artículos de interés
Escucha este podcast con la participación de María Ferrer.
https://go.ivoox.com/rf/67491365
Si hablamos de comercio y nos vemos en la obligación de aclarar que es justo, eso significa que es que existe otro, uno que no es justo. Que es injusto. Pero la cuestión fundamental a la hora de tratar este tema del comercio justo desde el prisma de la sostenibilidad es haciéndonos una pregunta clave: ¿es el comercio justo también un comercio sostenible? Lo analizamos hoy de la mano de María Ferrer, miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo; y de Paco Juan, Responsable del Área de Marketing, Ventas y Logística de Comercio Justo de la Fundación Oxfam Intermón, quienes han creado una tienda online, tierramadre.org y tienda.oxfamintermon.org. Viajamos en un minuto con Cecilia Böhl.
“Reconstruyamos con justicia” es el mensaje que resume la declaración que apoyamos desde Kidenda en el Día Mundial del Comercio Justo, que se celebra el próximo sábado 8 de mayo.
Las entidades demandan que la recuperación de la economía y el comercio en la era post-COVID priorice los Derechos Humanos, la protección del planeta y se base en los valores del Comercio Justo y la Economía Solidaria. Piden una transformación del modelo económico que disminuya las desigualdades sociales y frene la emergencia climática. Las reivindicaciones serán remitidas a representantes políticos (Gobierno, europarlamentarios/as ¿y representantes autonómicos/locales?) La ciudadanía podrá mostrar su apoyo en las redes sociales a través de la campaña #ReconstruyamosConJusticia. Entre las reivindicaciones a los gobiernos e instituciones expuestas en la declaración destacan las relativas al sector empresarial, como la necesidad de aprobar una legislación que garantice que todas las empresas respetan los Derechos Humanos, laborales y medioambientales a lo largo de todas sus cadenas de producción en cualquier parte del mundo. También solicitan que los programas públicos de apoyo a empresas estén disponibles solo para aquellas que cumplan con los principios rectores establecidos por Naciones Unidas y la OCDE sobre derechos esenciales, conducta fiscal responsable y compromisos con la igualdad de género y el clima. En relación con la emergencia climática, las entidades exigen que los gobiernos adopten objetivos nacionales para reducir drásticamente las emisiones de CO2 y se cumplan los Acuerdos de París. Además, piden que se promueva un modelo agroeconómico que evite la sobreexplotación de los recursos naturales y respete los límites del planeta. Por otro lado, solicitan reformar los sistemas impositivos para incentivar los productos de Comercio Justo, orgánicos y los procedentes de cooperativas y empresas sociales. Con estas demandas, las organizaciones demandan que la pandemia constituya un punto de inflexión hacia otro modelo económico y comercial más equitativo y ecológico. Durante el Día Mundial del Comercio Justo, la ciudadanía podrá mostrar su apoyo a estas demandas a través de la campaña en redes sociales #ReconstruyamosConJusticia. Las imágenes que la componen se podrán descargar en www.comerciojusto.org La campaña de incidencia política “Reconstruyamos con justicia” a nivel internacional es una iniciativa de la Organización Mundial del Comercio Justo, Fair Trade Advocacy Oficce y otras 8 organizaciones. En nuestro país, está promovida por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
944792862 | Viuda de Epalza, 6 | G95235784 |